La ciudad de Santiago de Guayaquil se fundó con el nombre de Santiago de Quito 15 de Agosto el 1534 en Liribamba (actualmente Riobamba) por Diego de Almagro y tuvo 7 asentamientos y el último translado de la ciudad fue al cerro de Santa Ana conocido en ese entonces como Cerro Verde. El documento de fundación se encuentra en el museo metropolitano de Quito en el libro de actas del cabildo colonial. De los 7 asentamientos el primer traslado a la costa fue en 1535 en el sector llamado Guayaquile por el casique Guayaquile es el que se considera en la celebración fundacional junto a la celebración del día de Santiago Apóstol del 25 de Julio.
Las 7 fundaciones de Guayaquil:
1ero Santiago de Quito 1534 (Almagro)
2do Santiago en "Yagual" 1535 (Benalcazar)
3ro Santiago de la Culata 1536 (Zaera)
4to Traslado de 1542 (Orellana)
5to Santiago de la Nueva Castilla -Río Daule- 1542 (Urbina)
6to Santiago de Guayaquil de 1543 en Yagual (Urbina)
7ma Santiago de Guayaquil 1547
Guayaquil fue una ciudad varias veces asentada por que los Chonos y lugareños indígenas la quemaban.
Los Chonos y el Casique Guayaquile
En septiembre de (1534 - 1535), la ciudad de Santiago de Quito fue trasladada al litoral ecuatoriano, en el sector conocido como Chilintomo o la Culata, que era parte de las tierras del cacique Guayaquile.
Guayaquile fue un casique del pueblo Chono cuyos territorios se ubicaban cerca de la cuenca del Río Guayas en la época en que llegaron los Españoles. El Casique Guayaquil le daría el nombre a la ciudad de Guayaquil que por décadas fue atribuído al mito deĺ casique Guayas y la princesa Quil que por años fue enseñado formalmente en las escuelas.
La existencia del casique Guayaquile fue redescubierta por la historiadora Dora León entre 1960 y 1970, quien encontró referencias del casique en el Archivo General de Indias de Sevilla.
Ángel Véliz en su obra "El casique Guayaquile" indica que también así se llamaba la aldea del casique y el río cercano hoy conocido como Río Bulu Bulu.
A través de un relato de Girolamo Benzoni, podemos comprender la relación entre territorio chono, la ciudad de Guayaquil:
Los pueblos de esta provincia sirven a los Españoles que residen en la ciudad de Guayaquil, la cual al tiempo que los españoles la edificaron estuvo situada en una llanura y sobre las orillas del río Chiono, unas cuarenta millas lejos del mar. Hay por esos alrededores algunos maravillosos a la par que espantosos llanos que son como una inmensa campiña llena de agua y espesísimos bosques con una cantidad increíbles de cocodrilos
Durante el año siguiente los colonos mantuvieron una relación cordial con Guayaquile y los miembros de su tribu. El arqueólogo Marcos Suárez, por el contrario, asegura que Guayaquile habría sido capturado por los colonos como forma de pacificar y dominar la región.
Las más antiguas referencias de las que se tiene conocimiento en que Santiago de Guayaquil aparece con este nombre datan de entre 1539 a 1541, en documentos históricos en que se la denomina la «villa de Guayaquile» o «Santiago de Guayaquile». Otros documentos históricos referencian a la aldea chona de Guayaquile, que se encontraba cerca de la ciudad de Santiago. En 1571, los habitantes del poblado indígena de Guayaquile habrían sido desplazados a Yaguachi, como parte de las políticas de las reducciones.
El último asentamiento de Guayaquil
Mas tarde la guerra entre Almagristas y Pizarristas obligan al Capitán Fco. de Olmos a traladar la ciudad al Cerrito Verde hoy como el Cerro Santa Ana.
La ciudad se extendía desde el cerro hasta la calle Loja de Norte a Sur, de Este a Oeste hasta la Avenida Simón Bolívar y Rocafuerte. Lo que hoy conocemos como Zona Rosa.
No tenemos una fecha específica de fundación de Santiago de Guayaquil, ya que hablamos de un proceso, la resistencia indígena, la expansión española y nosotros como consecuencia de esta. Pero el El 25 de julio de 1535 es el día que celebramos tradicionalmente la fundacion de esta ciudad.
La comisión determinó que, tras la consulta a fuentes y documentos, no se pudo determinar la fecha verdadera. Sin embargo, sugerían al ayuntamiento de la ciudad que siguiera utilizando la fecha patronal de la ciudad; y además, sugerían que al no poder contar con un año preciso, se mantuviera el del asentamiento definitivo.
Desde la aprobación de esta disposición por parte del cabildo porteño, la fecha oficial adoptada es la del 25 de julio de 1535. Mientras que se considera como fundador definitivo a Francisco de Orellana.
Es importante como Guayaquileños celebrar nuestra historia mestiza en herencia y reconocer los hechos del mito enriqueciéndonos de ambos. Recordándo a nuestra amada Santiago de Guayaquil como una ciudad edificada sobre tierra de gente valiente, altiva, perseverante, amable y honesta característica propia del Guayaquileño.
Fuentes: El universo, Wikipedia, el telégrafo, cronistas e historiadores ecuatorianos.
Comentarios
Publicar un comentario